lunes, 24 de febrero de 2025

Taschen publica "Weird Science" de EC Comics


Taschen publica la colección definitiva de "Weird Science", la imprescindible revista de ciencia ficción de EC. Esta colección reproduce los once primeros números del primer auténtico cómic de ciencia ficción del mundo, paradigma de la edad dorada del género. Repleta de ilustraciones rebosantes de arte y vida y de giros argumentales, esta serie pionera presenta apocalipsis nucleares, aventuras interestelares y utopías de una imaginación desbordante.

Cuando con apenas 25 años Bill Gaines heredó EC Comics de su padre, el legendario editor M. C. Gaines, nadie podía predecir la repercusión que tendría no solo en el universo del cómic, sino de la cultura popular mundial en su conjunto.

Inspirado por las revistas baratas de ciencia ficción y ficción extraña que se publicaban en su juventud, Bill Gaines se unió al artista Al Feldstein para elaborar los bocetos de los números iniciales de la que se convertiría en la primera revista de ciencia ficción por fascículos del mundo, donde presentarían a los lectores relatos, criaturas y mundos diferentes a todo lo visto hasta entonces. 

Lejos de las simplistas aventuras espaciales de Flash Gordon y Buck Rogers, las historias complejas, moralmente ambiguas y llenas de emoción de Weird Science fascinaron a los lectores que crecieron durante la era atómica a la sombra de hongos nucleares. La amenaza nuclear, los estragos provocados por una ciencia carente de ética y la espeluznante autoridad de unos gobiernos internacionales atrapados en una guerra fría habían empezado a calar en el tejido de la vida cotidiana de los estadounidenses.

El primer número de Weird Science llegó a los quioscos en la primavera de 1950, desafiando a los lectores a leerlo. Los números bimensuales que le siguieron atrajeron al público con su caleidoscopio de «historias de suspense científico» donde aparecían desde invasiones marcianas hasta androides asesinos, malhadados viajes en el tiempo y planetas habitados exclusivamente por mujeres, entre otros muchos temas.

En lugar de volver a colorear las ilustraciones, la edición parte de fotografías a altísima resolución de cada página tal como se imprimieron hace medio siglo y utiliza técnicas de retoque actuales para corregir problemas provocados por la impresión barata e imperfecta de aquel entonces. El resultado es un producto impecable, como recién salido de una imprenta de primera clase, producido sin las restricciones económicas ni temporales del pasado.

La introducción, donde Grant Geissman, experto en EC, ilustra el contexto histórico, cultural y artístico de las historias y sus creadores, completa esta colección y la convierte en imprescindible para los aficionados a lo inquietante, lo extraño y lo fantástico.

No hay comentarios: