lunes, 8 de diciembre de 2014

IV Concurso escolar Salón del Comic de Barcelona

Nota de prensa de Ficomic anunciando la puesta en marcha del IV Concurso escolar del Salón del Comic de Barcelona.
Una de las actividades pedagógicas de mayor éxito del Salón Internacional del Cómic de Barcelona es el Concurso Escolar de Cómic, que convocan el Departament d’Ensenyament de la Generalitat de Catalunya y FICOMIC, y que en 2015 llegará a su cuarta edición.
 Este año, los temas centrales de la gran exposición del 33 Salón Internacional del Cómic de Barcelona serán la ciencia ficción y la fantasía heroica. Por este motivo, las temáticas elegidas en esta ocasión para presentarse al concurso son las leyendas y cuentos populares y la creación de un mito propio.
 El concurso consta de cinco categorías, desde el ciclo medio de educación primaria hasta el alumnado de enseñanza postobligatoria. En cada categoría se escogerán un ganador y dos finalistas. Los ganadores recibirán de premio una Nintendo 3DS XL, y los finalistas un lote de cómics. La fecha límite de admisión de trabajos será el 14 de marzo del 2015. Los nombres de los autores de los trabajos finalistas se publicarán el día 10 de abril en la página web de FICOMIC y en la página web L’impuls de la lectura del Departament d'Ensenyament.Puedes consultar las bases del concurso en el siguiente link.

El Salón Internacional del Cómic de Barcelona se ha convertido en el punto de encuentro de la industria del cómic y el mundo de la educación. Desde hace nueve años FICOMIC organiza una jornada dedicada a los docentes sobre el cómic como herramienta pedagógica. También se organizan talleres de cómic para grupos escolares, que se ampliarán el año próximo con una aula abierta de divulgación científica. Asimismo, se realizan visitas guiadas por el Salón del Cómic para que los profesores descubran los cómics que pueden ser más adecuados para trabajar en los contenidos curriculares de las distintas áreas.
 El 33 Salón Internacional del Cómic de Barcelona se celebrará del jueves 16 al domingo 19 de abril de 2015 en Fira de Barcelona Montjuïc.

"Batman eterno nº 3" por varios autores

El tercer número recopilatorio de la serie "Batman eterno" publicado por ECC en nuestro país contiene los Batman Eternal #9-12 USA, donde vemos como Falcone le aprieta las tuercas al comisario Forbes, ya que Catwoman le está robando grandes sumas de dinero y con la que tiene asuntos pendientes. Mientras tanto, Batman se ha desplazado a Hong Kong para investigar que asuntos llevaron a Falcone hasta allí, enfrentándose a la banda del mafioso local Shen Fang. Batman recibe ayuda del Batman de Japón, Jiro, así como de una joven de los servicios secretos que resulta malherida por Fang, trayendola de vuelta a Gotham y cuya aparición es toda una sorpresa para Alfred. En el segundo episodio, Catwoman es capturada por los hombres de Falcone, al mismo tiempo que el Profesor Pyg entra en la guarida de Falcone para convertirlo en un híbrido de animal y humano. Batman intentará desbaratar los planes de Pyg, a la vez que debe salvar  a Selina. Mientras tanto, Stephanie Brown esquiva a los matones de su padre, Cluemaster, quienes intentan eliminarla. La tercera historia se centra en Batgirl, quien ha viajado hasta Brasil para obtener pruebas de la inocencia de su padre, interrogando a un famoso actor local que parece estar involucrado en el accidente del metro. Pero una componente del Club de Villanos, Scorpiana, anda tras este actor del que debe cobrar una deuda, aunque Batman ha enviado a Capucha Roja para cubrir las espaldas de  Bárbara Gordon. Stephanie Brown recuerda los orígenes de su padre y cómo llegó a ser el villano Cluemaster. El proceso contra James Gordon se nos muestra en el cuarto episodio, en el que sigue la guerra de bandas entre Falcone y el Pingüino, cobrándose más víctimas. El teniente Bard, con ayuda de Sawyer y Bullock intenta atajar la guera de bandas, a la vez que idea un plan para salvar a Gordon en el que también se verá involucrado Batman. En el hospital de Gotham, Harper Row visita a su hermano infectado por el nanovirus, al tiempo que intenta hackear la señal de Red Robin para pedirle ayuda. Finalmente, Gordon recibe en Blackgate una visita que le sorprenderá, dejando un final en suspenso. La trama creada por Scott Snyder y James Tynion IV progresa de manera importante dando nuevas pistas sobre los hechos, aunque hasta el último episodio no obtenemos una visión global. Los encargados de guionizar cada episodio son John Layman (los dos primeros), Tim Seeley y James Tynion IV. El dibujo corre a cargo de Guillem March y su estilo característico (al igual que las cuatro portadas de este ejemplar), Riccardo Burchielli no hace un buen trabajo, Ian Bertram tiene un estilo similar al de Chris Burnham aunque más bizarro, y el mejor de esta tanda es Mikel Janin, con un dibujo sólido y muy realista.

viernes, 5 de diciembre de 2014

"Julián" por Gol y Pedro Camello

La editorial Grapa! publica estos dias un nuevo número autoconclusivo titulado "Julián", realizado por Gol y Pedro Camello. "Julián" es un spin-off de la serie "Cruz Negra" protagonizado por Julián, el escudero del monje Cruz Negra, apodo de Frey Juan de Santihervás. En este comic se narra el origen del escudero, situando la acción en las montañas donde vive en una aldea junto a sus familiares. En la Edad Media, los supervivientes de las batallas, bien cristianos, bien moros, buscaban desesperadamente víveres para reponer fuerzas, no dudando en apropiarse por la fuerza de ello. Y esto es lo que sucede cuando un batallón de mercenarios se acerca a la aldea de Julián, poniendo éste y su padre sobre aviso a los habitantes para refugiarse en los bosques profundos. Pero Julián vuelve sobre sus pasos para recoger a su perra que acaba de dar a luz, cuando es descubierto por los soldados. Es torturado para que les indique donde están sus compañeros, a lo que Julián opone una resistencia feroz pero los acontecimientos se desarrollarán de manera rápida para desgracia de los montañeses. El contexto histórico de la Reconquista es el escenario donde Gol mueve a los personajes, con una historia interesante que arroja luz sobre Julián, y donde sabremos cuál fue la causa de su mutismo. Además, el lenguaje utilizado es actual sin olvidar el tono de la época y fácilmente comprensible. En cuanto al dibujo, Pedro Camello posee un estilo entre realista y cartoon muy dinámico y apropiado a la historia, con algunas escenas un tanto escabrosas, más en la línea para lectores adultos. Por otra parte, los fondos están muy trabajados, ya sea en escenas de bosques o de la aldea, así como el vestuario que refleja una época de nuestra historia en la que desarrollan estos hechos desconocidos para la mayoría de nosotros. Como complemento, un texto de Pedro Camello sobre los habitantes de la Frontera, ese espacio cambiante de personal entre ambos bandos beligerantes. Una lectura absorbente que te deja con ganas de más.

jueves, 4 de diciembre de 2014

Próximas presentaciones de "Marie Curie"

El lunes 8 de diciembre tendrá lugar la presentación del comic de Jordi Bayarri "Marie Curie, la actividad del radio" en la librería Camelopardus (C/ Vivons, 19) de Valencia, a las 19:30 horas. Se contará con la presencia del autor y Ricardo Engra de la Asociación Valenciana del Comic como maestro de ceremonias.

Y el jueves 11 de diciembre a las 19 horas se realizará otra presentación en la librería Futurama (C/ Guillem de Castro, 53) con los mismos protagonistas, donde habrá radioactividad, refrescos y risas a partes iguales.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Acción Cultural Española con Expocomic 2014

Nota de prensa de Expocomic en la que agradecen el apoyo de Acción Cultural Española.
«Parece que, por fin, alguien respalda de modo consistente y convencido el esfuerzo que hacemos por defender la Cultura, por llevar el Noveno Arte al lugar que merece. Parece que, por fin, alguien escucha el clamor de todos. Y por ello estamos tremendamente agradecidos a Acción Cultural Española y su Programa de Internacionalización de la Cultura Española. Gracias en nombre de todos: organización, profesionales y aficionados». Con estas palabras reconoce Emilio Gonzalo, director del Salón Internacional del Tebeo de Madrid - Expocómic 2014, el apoyo de AC/E, volcada en facilitar y ampliar los lazos de contacto y conocimiento entre profesionales internacionales de instituciones culturales y los profesionales, artistas y creadores españoles.

Gracias a su confianza en Expocómic 2014, esta primera colaboración de Acción Cultural Española se materializa en la asistencia al Salón de Greg Lockard, editor de Vertigo; Émile Bravo, autor; Jim Chadwick, editor de DC; y Galit Gaon, directora creativa del Museo del Diseño de Holon. Con la fuerza y el respaldo de la entidad, y con la pasión que los amantes de la viñeta demuestran en cada nueva y exitosa edición, todos ellos conocerán de primera mano ─o subrayarán sus impresiones previas─ el panorama nacional del Noveno Arte, empapándose de testimonios compartidos y experiencias que compartirán con todos cuando regresen a sus países de origen. Afortunadamente, no estamos tan solos a la hora de defender que la Cultura no conoce fronteras.

"Superman contra el Mundo" porJosé Luís García-López y otros

Dentro de la colección "Grandes autores de Superman" que publica ECC en España, le toca el turno a este tomo dedicado a uno de los mejores dibujantes con los que ha contado el Hombre de Acero, José Luís García López, escogido para realizar el libro de estilo de los personajes DC. En este tomo encontramos diverss historias producidas entre 1975 y 1978, donde encontramos al Superman pre-Crisis en aventuras propias de la época, bastante simplonas pero con un dibujo espectacular a cargo del maestro García-López. En la década de los 70 se revitalizó al personaje, incluso Clark Kent cambió el Daily Planet por un trabajo más acorde a los tiempos modernos que le tocó vivir como presentador de la cadena de televisión WGBS. Pero vayamos con las historias que componen este tomo, cuyo primer título, "El truco del tatuaje" es una aventura de gangsters guionizada por Martin Pasko con un primerizo García López cuyo dibujo comenzaba a despuntar, aunque el entintado de Vince Colletta no le favorece demasiado. En cambio, la historia siguiente "Solomon Grundy vence en lunes" ya nos muestra a un García-López más reconocible, con tinta de Bob Oksner y guión de Gerry Conway con Grundy en busca de su contrapartida de la otra Tierra DC. "2´20 m... ¡y lo que queda" tiene como antagonista a Lex Luthor con su uniforme verde y morado quien hace crecer a Superman hasta convertirlo en un gigante. Elliott S. Maggin escribe una historia en tono de comedia, con Oksner repitiendo a las tintas. Los tres siguientes episodios forman una historia completa, algo no muy frecuente en aquel tiempo cuando la mayor parte de ellas eran autoconclusivas. En esta aventura, Supergirl es la invitada en una historia de tintes ecológicos donde la prima de Superman le cuenta que no vinieron del planeta Krypton, sino que sus poderes fueron adquiridos cuando sus padres, dos científicos nucleares, realizaron experimentos con radiación recibiendo altas dosis de ésta. Superman no da crédito a sus palabras, tratando de descubrir la verdad mientras se enfrenta a dos villanos llamados Radión y Protector, interesados en propagar la polución en la Tierra. La conclusión de la historia los llevará hasta el espacio, donde ambos pelearán contra una raza alienígena que ha invadido un planeta pacífico. Conway se ocupa del guión, y Frank Springer de las tintas. Por último, tenemos el enfrentamiento que se publicó en el especial "Superman vs Wonder Woman", ambientado en el período de la II Guerra Mundial, donde los dos personajes pelearán por el uso de la bomba atómica, Superman a favor y Diana en contra. Pero alemanes y japoneses quieren hacerse con el prototipo de la bomba nuclear, enviando al Barón Blitzkrieg y a Sumo para hacerse con ella. El dibujo es magistral, incluso entintado por Dan Adkins que captura la esencia del dibujo de García López, con una historia desarrollada por Gerry Conway como un alegato anti-nuclear, en el que podemos ver a personajes famosos como el presidente Roosevelt o Einstein. Esta edición se muestra completa, no como la editada por Bruguera en su momento que mutiló diversas páginas para cuadrarlas en sus álbumes de Superman. Para seguidores de Superman y José Luís García-López, este es un tomo más que recomendable.

martes, 2 de diciembre de 2014

Vincent Petit revisará portafolios en Expocomic 2014

Nota de prensa de Expocomic anunciando la visita del editor de Casterman en la nueva edición del Salón del Comic de Madrid.
La organización del Salón Internacional del Cómic de Madrid - Expocómic 2014 sigue empeñada en que los talentos del futuro tengan el mayor número de oportunidades en el presente. Así que es un placer anunciar la visita en esta XVII edición de Vincent Petit, que en representación de la potente editorial francesa Casterman se une a Jim Chadwick y Greg Lockard para revisar portafolios a la caza de los grandes artistas de mañana. ¡No lo dejéis pasar!
Vincent Petit (París, 1977). Formado en Literatura e Historia en la Universidad de Sorbona, rápidamente comenzó a centrarse en la edición en casas como Dargaud o Casterman, en la que ingresó en 2001 y en cuya representación acude a Expocómic. Jacques Tardi, Benoît Sokal, Craig Thompson y Hugo Pratt son algunos de los autores que han pasado por sus manos, además de editar el "Corto Maltés" que guioniza Juan Díaz Canales.

Exposición "Preparando la partida" en Bartleby

En la librería Bartleby de Valencia se puede contemplar esta exposición que han realizado dos jóvenes estudiantes de Bellas Artes, Xulia Vicente y Núria Tamarit, gallega y valenciana respectivamente, quienes han realizado algún fanzine anteriormente como Oiga Mire Mañana, Sacoponcho e Inktober.
Su estilo es una mezcla de manga y línea clara, influencias que llegan de todas partes para crear imágenes con las que se sientan a gusto. También pertenecen al Club de Comic de Bellas Artes.

Las ilustraciones están inspiradas en un juego de rol conocido como "La aldea", que más tarde se plasmará en un comic. Las reglas del juego de rol deben acusar en cada ronda a aquel que consideren sospechoso para salvarse uno mismo. 

Si queréis colaborar, las ilustraciones tienen un precio de 24 euros, y tenéis más información en takitakos.tumblr.com y ntamarit.tumblr.com

lunes, 1 de diciembre de 2014

Rutu Modan en Expocomic 2014

Nota de prensa de Expocomic anunciando la visita de Rutu Modan, que asistirá acompañada de Galit Gaon, Directora Creativa del Museo de la Viñeta de Holon. 
El Salón Internacional del Tebeo de Madrid - Expocómic 2014 siempre guarda alguna que otra sorpresa final para los amantes de la Cultura y el Noveno Arte. Y esta edición no va a ser una excepción: la organización anuncia la asistencia al evento de Rutu Modan, autora israelí que acaba de ganar el prestigioso Premio Especial del Jurado en el último Festival de Angoulême con "La propiedad". La dibujante y guionista viajará a Madrid acompañada de Galit Gaon, directora creativa del reputado Museo del Diseño de Holon, que presentará una exposición retrospectiva de la autoras Batya Kolton, Mira Fridman y, por supuesto, Rutu Modan.


Rutu Modan (Tel Aviv, Israel, 1966). Lleva demostrando su talento a los pinceles desde que era tan sólo una niña, así que a nadie sorprende que se graduara con honores en la Academia Belazel de Arte y Diseño de Jerusalén. Fundadora de la editorial independiente Actus Tragicus junto a Yirmi Pinkus, ha despertado el interés y las ovaciones de todo el planeta con trabajos como "Metralla" (2006), "Jamilti y otras historias de Israel" (2008) y, especialmente, la ambiciosa "La propiedad" (2013), fascinante y emotiva novela gráfica que acaba de hacerse con el Premio Especial del Jurado en Angoulême 2014. Modan es, sencillamente, un nombre imprescindible en el Noveno Arte actual.

Rubén Fernández y "Like a monkey" en Bartleby

La nueva editorial Fandogamia presentó el pasado viernes en la librería Bartleby de Valencia uno de sus primeros comics, el "Like a monkey" de Rubén Fernández en edición corregida y aumentada, subtitulada "The 9 1/3 years edition". La presentación corrió a cargo del editor, Pedro Kat quien hizo junto a Rubén Fernández que pasáramos un rato divertido desde el primer minuto. Pedro comenzó preguntando a Rubén el porqué de esta nueva edición, respondiendo Rubén con un "Porque tú me lo pediste", provocando risas entre los presentes, y continuó Rubén diciendo que ahora iba a ser más caro.  Al ver el tebeo original y cómo había pasado el tiempo, le sacas defectos, por lo que ahora esta nueva edición está revisada de nuevo y coloreada, con nuevas tiras, extras y tres epílogos que componen el final de la historia. El motivo para sacarlo de nuevo es el vil metal, pero como Rubén y Pedro se conocen desde los tiempos de Epicentro, allá por el año 2000, decidieron en Fandogamia contar con Rubén Fernández y publicar de nuevo "Like a monkey". Primero se publicó en Fotolog, una red social hoy en desuso pero en aquel tiempo muy activa, y este primer título es el escogido para comenzar la Línea ADSL. Albert Monteys ha hecho el prólogo y según Fernández, es lo mejor del comic, lo demás va cuesta abajo. Pedro explicó que el original era un tebeo muy famoso entre los fanzineros y lo mencionan con mucho cariño. Rubén comentó que en la nueva edición hay algunos extras que explican y aclaran el contenido para aquellos que se acercan por primera vez a leerlo. 

Aparte de las referencias, es una historieta protagonizada por un pingüino, Jesús (como Jesucristo) y dos zarigüellas, aunque dibujó cobayas porque no sabía como eran las zarigüellas. Pedro Kat al escribir el texto promocional cita a los personajes que quieren dibujar un comic erótico sobre pitufitas desnudas. Le preguntó Pedro sobre su trabajo en El Jueves, contestando Rubén que hace lo que le da la gana, porque ahora como solo trabajan diez autores, ya no lo van a tirar y seguirá hasta que cierren, dijo bromeando. Cuando empezó en la revista le dijeron que hiciera una página pero no sobre animales que hablan, aunque ahora a empezado a meterlos en las páginas de "Federik Freak", como un cerdo con gafas que habla. Pedro comentó que Rubén seguirá publicando en Fandogamia, y también han hecho camisetas con diseños que aparecen en "Federik Freak" como la que reza "Power Rangers - Menuda mierda era" con la imagen del ranger rojo. Fernández entró en El Jueves cuando lo dirigía Monteys y le propuso hacer una serie sobre un "friki", cuando comenzaba a conocerse el estereotipo, creando a Federik Freak. Entre el público preguntó alguien por qué los dibujos de pitufos siempre gotean en sus partes, y Rubén contestó que chorrean felicidad, provocando carcajadas. Si tuviera que dibujar otra vez "Like a monkey", seguiría saliendo Alan More (parodia de Alan Moore), aunque como novedad aparece Joss Whedon y Lady Gaga. Tras la presentación, Rubén Fernández firmó ejemplares del comic a los aficionados, a los que se regalaron posters y chapitas de los personajes.