martes, 31 de julio de 2018

"Don Miski nº 3. Único en su especie" de Iván García

Después de presentar las primeras páginas en el "Don Miski nº 2", Iván García presenta la historia completa titulada "Único en su especie" en este tomo integral de 100 páginas, donde vemos a Donalt resolver un misterio tras la muerte de su padre. Como vimos en el número 2, Donalt recibe una herencia de su padre tras fallecer, un apartamento repleto de su colección de tebeos y una deuda de 100.000 leuros. Donalt y su amiga Dalsi piensan en la forma de vender la colección de tebeos y pagar la deuda, por lo que se ponen en contacto con un anticuario que a su vez le entrega una tarjeta de un familiar que vacía pisos. En la esquela de su padre que aparece en el periódico ven un extraño símbolo que les conduce a una pista una vez enterrado. Se trata de un número que piensan es de una colección de tebeos, pero ninguno coincide con los que tiene. En el Rastro conpran algunas revistas y tebeos antiguos, encontrando un ejemplar de "Ojete público", una revista satírica que más tarde descubren que fundó su padre. El misterioso personaje resulta ser un detective privado, que pone sobre aviso a Donalt y Dalsi de los peligros que pueden hallar si se meten a fondo en la investigación. Como último recurso, visita a su tío el millonario Gilipato McRonald, quien le explicará la infancia vivida junto a su hermano, el padre de Donalt y como ayudó a su familia después de descubrir que en sus tierras abundaba el mineral de rodio. Pero Gilipato oculta algo a Donalt, por lo que no tendrá más remedio que buscar la verdad sobre las pistas que ha dejado su padre.

Mediante un crowdfunding Iván García ha publicado este tomo en el que aparece la historia completa "Único en su especie", una historia repleta de humor y misterio, siendo un homenaje a la revista "Don Miki" ya que los personajes principales son parodias adultas de Donald, tio Gilito y Daisy, en la que también presenta cameos de Borrón o los Golfos Apandadores. A medida que avanza la historia se desenreda el embrollo, con una trama bien resuelta y la resolución del misterio, además de tratar temas como el coleccionismo de tebeos. El dibujo caricaturesco de García es sencillo pero eficaz para la historia narrada, con una impresión excelente donde las tintas son oscuras, no quedan en grises. La portada reproduce el "Action Comics #1" a modo de homenaje, otra muestra más de su pasión por los tebeos, y la contraportada un guiño con una etiqueta de precio de un supermercado y unas operaciones matemáticas garabateadas. Una publicación entretenida que se lee con agrado, con una buena edición.

lunes, 30 de julio de 2018

IX Salón del Comic de Navarra

Del 6 de septiembre al 7 de octubre tendrá lugar la novena edición del Salón del Comic de Navarra, cuyas actividades se desarrollarán a lo largo de dichas fechas en Condestable y Civican. Los autores invitados a esta edición son Miguel Angel Martín, Mamen Moreu, Natacha Bustos, Santiago Sequeiros, Álvaro Ortiz (autor del cartel), Ana Galvañ, Álvaro Martínez, Rubén Pellejero y Belatz. Contarán también con 2 exposiciones colectivas, las actividades habituales (firmas de ejemplares, entrevistas con público y talleres), repetirán la experiencia del año pasado de las visitas escolares y han preparado también formación específica para profesores.

Rafael Scavone y El Torres en Héroes Comic Con Madrid 2018

Dos nuevos invitados, Rafael Scavone y El Torres, se unen a Héroes Comic Con Madrid 2018 que tendrá lugar del 21 al 23 de septiembre en el pabellón 12 de IFEMA.
Rafael Scavone empezó  en 2014 trabajando junto a Rafael Albuquerque en la editorial de ambos: Stout Club. Desde entonces, ha trabajado para DC Comics, escribiendo personajes tan populares como Wonder Woman y Batman. También ha adaptado la galardonada historia de Neil Gaiman Un Estudio en Esmeralda para Dark Horse Comics. Ahora se encuentra escribiendo las aventuras del personaje de Mark Millar, Hit-Girl, para Image Comics.

El Torres sigue publicando en Estados Unidos en su sello independiente Amigo Cómics, donde las obras ‘Rogues’, ‘Roman Ritual’, ‘Straitjacket’ y ‘The Westwood Witches’ han tenido una excelente acogida por parte de los lectores y críticos, también llamando la atención de productores cinematográficos, lo que le ha valido el título entre sus lectores de “Maestro del Terror”. Recientemente ha creado junto a Fran Galán, la obra editada por Dibbuks 'Goya, lo sublime terrible'. 

viernes, 27 de julio de 2018

"La noche perdida de Luis Buñuel" por Ágreda y Ortiz

La editorial zaragozana GP Ediciones, en su afán de dar a conocer a los artistas aragoneses de cómic, publica "La noche perdida de Luis Buñuel" en colaboración con el Gobierno de Aragón, con una historia basada en la estancia en Estados Unidos del cineasta turolense.
Buñuel se encuentra en Estados Unidos en 1946, exiliado desde la Guerra Civil española, buscando trabajo como director de cine. Hasta el momento ha sobrevivido grascias a montajes de películas y doblajes, pero el dinero se le está acabando y necesita mantener a su esposa e hijos. En una fiesta encuentra a su amiga Denise, que se preocupa por su situación, lamentando el talento desaprovechado de Buñuel por los estudios de cine americanos. Buñuel le comenta que ha visto aparcado el coche de Darryl Zanuck e intenta hablar con él, pero no aparece. Le pregunta al chofer y este le dice que el señor Zanuck se ha marchado en taxi, ya que el vehículo se ha estropeado. El chófer intenta arregarlo, mientras Buñuel se marcha a pie con unos amigos a un local cercano. Siente como si hubiera bebido más de la cuenta, y de repente se le aparecen sus amigos Dalí, Pepín Bello y García Lorca, y piensa que lo ha soñado. En la pueta del local aparece Larry, el chófer de Zanuck, que ha podidio arreglar el automóvil, ofreciéndose a llevar a Buñuel a casa, pero esto será el principio de una larga noche en la que el vehículo servirá como taxi y coche fúnebre, visitarán  una casa de citas, serán perseguidos por un misterioso vehículo y conocerá a Darryl Zanuck en persona.

La historia de "La noche perdida de Luis Buñuel" se desarrolla tras huir de España el director de cine a causa de la Guerra Civil, situándose en una época en la que no tiene trabajo y desesperadamente lo busca para mantener a su familia. Basándose en hechos reales, Queco Ágreda formula un guión entretenido en el que la acción se desarrolla durante el espacio de tiempo de una noche, en la que van sucediéndose peripecias ficticias como en el film de Scorsese "Jo, ¡qué noche!", además de alguna escena surrealista como la de los tres amigos españoles de Buñuel, fruto del alcohol.
El equipo artístico lo forman Javier Ortiz al dibujo y Guillermo Montañés al color, ambos publicando por primera vez una historia larga, tras foguearse en fanzines. Ortiz posee un estilo cartoon, que le viene bien a la historia en tono de comedia, diferenciando a los personajes perfectamente, aunque los fondos en muchas ocasiones son inexistentes, y algunas viñetas se repiten cambiando la posición del personaje. Recae la tarea en Guillermo Montañés de finalizarlo con texturas, o simplemente a color en tonos oscuros. Contiene un apéndice en el que se explican distintas referencias utilizadas en el comic, lo que aporta más información a la historia.

jueves, 26 de julio de 2018

Bocetos varios (LV): Manuel Castaño

El dibujante y guionista Manuel Castaño estuvo el pasado Día del Comic Gratis en la tienda Greyhskull Comics de Valencia firmando ejemplares de su reciente trabajo, "#UnaNovelaGráfica". Nos dedicó este dibujo de él mismo y el demonio Pepe, su alter ego en el comic.

miércoles, 25 de julio de 2018

Cartel de Manchacomic 2018

Se ha dado a conocer al cartel de la quinta edición de Manchacómic, Saón del Comic de Castilla - La Mancha, realizado por las ilustradoras conocidas como Gloomy Girls. Tendrá lugar del 5 al 7 de octubre en el Antiguo Casino de Ciudad Real.
Manchacómic está organizado por AMICO (Asociación de Amigos del Cómic de Ciudad Real, la Asociación Cultural “Progreso Provenciano” y Zona 84 Books & Games, en colaboración con el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, la Diputación Provincial de Ciudad Real y el Ayuntamiento de Ciudad Real.

martes, 24 de julio de 2018

"Xerxes nº 2" por Frank Miller

Segunda entrega del "Xerxes" de Frank Miller publicada por Norma en nuestro país, con material de Xerxes #2 USA  de Dark Horse. Tras la derrota de los persas en Maratón, los atenienses regresan a su ciudad, habiendo perdido un centenar de hombres en la batalla, y los persas poniendo rumbo con su flota hacia Atenas. El mensajero llega con las buenas nuevas tras la vistoria de Maratón, cayendo desplomado después de entregar el mensaje. Mientras tanto todos los ciudadanos de Atenas se preparan para el combate, ya que los barcos de Darío con sus Inmortales, élite de la guardia persa, se aproximan por la costa. Milcíades se siente culpable de la situación creada, pero Temístocles se pone al frente utilizando una estratagema con la que llama a filas a todos los habitantes de Atenas, fingiendo tener un gran ejército en la ciudad. Empleará todos sus recursos, como el fuego griego, con el que causará terror entre los persas. Por otra parte, encarga a Esquilo un plan para atacar la nave en la que viaja Darío junto con su hijo Jerjes, obteniendo la victoria haciendo que los persas se retiren. Así dará paso a la venganza de Jerjes contra los griegos, visitando a un extraño personaje en el desierto, cuya transformación esperamos ocurra en el siguiente número.

En este segundo número Frank Miller sienta las bases de la caída de Darío y el nacimiento de Jerjes, centrando la historia principal en Temístocles, un estratega en el arte de la guerra. Por lo que respecta al dibujo, vemos como desganado el trazo de Miller, más que en el anterior, aunque muy simplificado y se echan de menos las texturas de "300", aquí con unos fondos planos rellenados con color. Hay tres dobles páginas en las que se muestra solo dibujo, sin textos (las del búho sobrevolando la ciudad), con lo que no hacía falta seis páginas para ello, simplemente relleno. Nos deja con una ligera sensación de trabajar muy poco los detalles, dejando las correcciones con el color digital de Alex Sinclair, que hace lo que buenamente puede.

lunes, 23 de julio de 2018

Viñetas desde o Atlántico 2018

Del 6 al 12 de agosto de 2018 tendrá lugar Viñetas desde o Atlántico, como una de las actividades de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de A Coruña, complementada con la feria de libreros y editores. Entre los invitados a la presente edición encontramos a Emma Ríos, Mamen Moreu, Belén Ortega, José Luis Munuera (autor del cartel), David Rubín, Cristina Durán, M.A. Giner, Josep Homs, Tirso Cons, Xosé Tomás, José Ramón Sánchez y Ángel de la Calle.
Viñetas desde o Atlántico recibió recientemente el Premio á mellor Iniciativa cultural ou Fomento da Lectura, otorgado por la Asociación de Escritores e Escritoras en Língua Galega, la Asociación Galega de Editoras y la Federación de Librarías de Galicia. Más información en su web.

domingo, 22 de julio de 2018

Ganadores de los Premios Eisner 2018

Ayer se entregaron los Premios Eisner 2018 en la Comic Con Internacional de San Diego, celebrando el 30 Aniversario de los Premios de la Industria del Comic. A continuación los premiados.

Mejor Historia Corta
 ”A Life in Comics: The Graphic Adventures of Karen Green” por Nick Sousanis, en Columbia Magazine (Verano 2017)
 

Mejor Número Unitario
Hellboy: Krampusnacht, por Mike Mignola y Adam Hughes (Dark Horse)
 

Mejor Serie Regular
Monstress, por Marjorie Liu y Sana Takeda (Image)
 

Mejor Serie Limitada
Black Panther: World of Wakanda, por Roxane Gay, Ta-Nehisi Coates y Alitha E. Martinez (Marvel)
 

Mejor Serie Nueva
Black Bolt, por Saladin Ahmed y Christian Ward (Marvel)
 

Mejor Publicación para lectores principiantes (hasta 8 años)
Good Night, Planet, por Liniers (Toon Books) 

Mejor Publicación para niños (9 a 12 años)
The Tea Dragon Society, por Katie O’Neill (Oni)
 

Mejor Publicación para jóvenes ( 13 a 17 años)
Monstress, por Marjorie Liu y Sana Takeda (Image)
 

Mejor Publicación de Humor
Baking with Kafka, por Tom Gauld (Drawn & Quarterly)
 

Mejor Antología 
Elements: Fire, A Comic Anthology by Creators of Color, editado por Taneka Stotts (Beyond Press)
 

Mejor Trabajo basado en la realidad
Spinning, por Tillie Walden (First Second)
 

Mejor Novela Gráfica - Nueva
My Favorite Thing Is Monsters, por Emil Ferris (Fantagraphics)
 

Mejor Novela Gráfica - Reedición
Boundless, por Jillian Tamaki (Drawn & Quarterly)
 

Mejor adaptación de otro medio
Kindred, por Octavia Butler, adaptado por  Damian Duffy y John Jennings (Abrams ComicArts)
 

Mejor edición americana de material internacional
Run for It: Stories of Slaves Who Fought for the Freedom, por Marcelo D’Salete, traducido por Andrea Rosenberg (Fantagraphics)
 

Mejor edición americana de material internacional -Asia 
My Brother’s Husband, vol. 1, por Gengoroh Tagame, traducido por Anne Ishii (Pantheon)
 

Mejor Colección de Archivo / Proyecto - Tiras
Celebrating Snoopy, por Charles M. Schulz, editado por Alexis E. Fajardo y Dorothy O’Brien (Andrews McMeel)
 

Mejor Colección de Archivo / Proyecto - Comics 
Akira 35th Anniversary Edition, por Katsuhiro Otomo, editado por Haruko Hashimoto, Ajani Oloye, y Lauren Scanlan (Kodansha)
 

Mejor guionista
Tom King, Batman, Batman Annual #2, Batman/Elmer Fudd Special #1, Mister Miracle (DC)

Marjorie Liu, Monstress (Image)
 

Mejor guionista / artista
Emil Ferris, My Favorite Thing Is Monsters (Fantagraphics)
 

Mejor dibujante / Entintador o Equipo Dibujante / Entintador
Mitch Gerads, Mister Miracle (DC)
 

Mejor Ilustrador / Artista Multimedia (interior) 
Sana Takeda, Monstress (Image) 

Mejor Portadista
Sana Takeda, Monstress (Image)
 

Mejor Colorista  
Emil Ferris, My Favorite Thing Is Monsters (Fantagraphics)
 

Mejor Rotulista
Stan Sakai, Usagi Yojimbo, Groo: Slay of the Gods (Dark Horse)
 

Mejor revista relacionada con Comic / Periodismo 
The Comics Journal, editado por Dan Nadel, Timothy Hodler, y Tucker Stone, tcj.com (Fantagraphics)
 

Mejor libro relacionado con Comics
How to Read Nancy: The Elements of Comics in Three Easy Panels, por Paul Karasik y Mark Newgarden (Fantagraphics)
 

Mejor trabajo Académico / Escolar  
Latinx Superheroes in Mainstream Comics, por Frederick Luis Aldama (University of Arizona Press)
 

Mejor Diseño de Publicación
Akira 35th Anniversary Edition, diseñado por Phil Balsman, Akira Saito (Veia), NORMA Editorial, y MASH•ROOM (Kodansha)
 

Mejor Comic Digital
Harvey Kurtzman’s Marley’s Ghost, por Harvey Kurtzman, Josh O’Neill, Shannon Wheeler, y Gideon Kendall (comiXology Originals/Kitchen, Lind & Associates)
 

Mejor Webcomic 
The Tea Dragon Society, por Katie O’Neill, teadragonsociety.com (Oni Press)
 

Salón de la Fama:

Elección del Jurado: Carol Kalish, Jackie Ormes

Elección por Votaciones: Charles Addams, Karen Berger, Dave Gibbons, Rumiko Takahashi

Bob Clampett Premio Humanitario: Frederick Joseph; Comics4Kids

Bill Finger Excelencia en escritura de Guioes de Comic: Joe Murchison Kelly; Dorothy Woolfolk

Russ Manning Premio Artista Prometedor: Hamish Steele (guionista/artista, Pantheon), Pablo Tunica (artista, TMNT Universe)

Will Eisner Premio Spirit of Comics Comercio: Norma Comics, Barcelona, España

viernes, 20 de julio de 2018

"Madre Pánico: Un proyecto en marcha" de Houser, Edwards y Crystal

Dentro de la línea Young Animals de DC Comics se publica por ECC en España este volumen de "Madre Pánico: Un proyecto en marcha", conteniendo Mother Panic #1-6 USA. Una joven de la alta sociedad de Gotham, Violet Page, regresa a la ciudad buscando venganza contra un tipo llamado Hemsley por hechos sucedidos quince años atrás, cuando era todavía una niña. Su padre resultó muerto de forma accidental, siendo Violet enviada al correccional de Gather House por su hermano mayor, ya que su madre no se halla en buenas condiciones mentales. En Gather House llevan a cabo experimentos para mejorar a los niños internos, preparándolos para el mañana, convirtiendo a Violet en la justiciera Madre Pánico. En Gotham es observada por Batman, enviando a Batwoman para conocer sus intenciones y saber de qué parte está. Cuando Madre Pánico salva a unos niños de manos de Gala, una artista un tanto peculiar, Batwoman ya sabe cómo reaccionará, aunque seguirán observándola. Otro de los internos, con el que probaron el proyecto "Adonis", busca vengarse de Ashley Layton, uno de los que reclutaba a niños para los experimentos, intentando matar a su hijo, pero Violet no está dispuesta a permitirlo. Incluso se enfrentará a Adonis cuando intenta asesinar a la doctora que trata a Violet, cuando Adonis recuerda los experimentos sufridos en Gather House. 

Jody Houser nos presenta a Violet Paige, un personaje creado para esta colección como una justiciera que opera en Gotham sin la supervisión de Batman. La aparición de Batman en la portada es solo un gancho, pues en el interior aparece en unas pocas viñetas, incluso Batwoman tiene más protagonismo. La historia muestra un tono más adulto que las demás series del Universo DC, con alguna escena erótica, tocando el tema de una infancia traumatizada, pero se queda en eso, un "proyecto en marcha" ya que al final resulta una copia de Batman, aunque con diferentes motivaciones. El equipo artistico de los tres primeros números es el de Tommy Lee Edwards a los lápices y color, con un dibujo excelente, de trazo duro, y que contrasta con los tres números restantes a cargo de Shawn Crystal y coloreado por Jean François Beaulieu. El estilo cartoon de Crystal y el color vivo de Bealieu le da un tono menos oscuro que el realizado por Edwards, quizá más destinado a un público juvenil.

Se incluyen las páginas del complemento "Radio Gotham", en el que un locutor de radio es asesinado en la emisora, sustituyéndolo un podcaster por instancia de la directiva. El sustituto es un tipo al que no le cae bien Batman, mientras la ayudante de producción intenta descubrir al asesino con ayuda de su padre, un antiguo heroe retirado. Jim Krueger escribe la historia, con dibujo de Phil Hester y tinta de Ande Parks.